LINDOS OBJETIVOS UN GRAN ESCEPTICISMO
Cuando
nos referimos a reformas educativas que busca una educación para todos, es necesario decir que
nos iniciamos a hablar de todos aquellos
cambios y transformaciones dentro del sistema escolar, por tanto los países
subdesarrollados como lo son los de Latinoamérica están constantemente en
trasformaciones en cuanto a las estrategias de sus sistemas educacionales,
dichas reformas han sido impulsadas a partir de los años 60 por organizaciones
internacionales como la ONU, UNICEF y en
especial la UNESCO como centro de unificación de políticas educativas
dirigidas a todas las regiones del planeta, pero tuteladas mayormente en los
países del tercer mundo debido a su poca organización y escaso propuesto, entre
otras cosas para la aplicación de dichas
reformas.
Ahora
bien, las intenciones han sido las mejores ya que si analizamos los objetivos establecidos en el foro mundial sobre la educación titulado: cumplir con nuestros compromisos
comunes dado en Dakar, Senegal el 26- 28 de Abril de 2.000 nos damos cuenta que entre sus propósitos buscan hacer valer el derecho a que podamos beneficiarnos de una educación que
satisfaga nuestras necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble
y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar
conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada
a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad
del educando, con fin de mejorar su vida
y transforme la sociedad, lo que nos da a entender que se busca mejorar la
calidad de vida en todo su sentido usando como base y herramienta a la
educación, pues si bien es cierto es esta quien puede mejorar y transformar a
la sociedad ya sea para una vida de excelencia y mentalidades exigentes o para una vida mediocre y
conformista, bajo este sentido, es importante hacer un análisis al siguiente
objetivo,
“velar por que antes del año 2015 todos los niños,
y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y
los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria
gratuita y obligatoria de buena calidad.” Foro mundial sobre la educación.
(2000).
![]() |
Sphuler, N.(2012) |
El objetivo antes mencionado es una propuesta
sumamente incluyente, propuesta que dicha suena de maravilla pero llevarla a la
realidad crea un poco de escepticismo generado acerca de las posibilidades
reales de modificar el funcionamiento administrativo ya que ofrecer a las
minorías una enseñanza de “buena calidad” no es
introducir a cuarenta niños en un salón de clases como lo es en el caso
de Colombia, que sí bien la educación es
gratuita, pero en la realidad educativa se es difícil tanto para estudiantes
como maestros brindar y recibir una enseñanza de calidad sin tener en cuenta
que las aulas generalmente son heterogéneas en el sentido que no es suficiente con rellenar cursos sino que encontramos en ellos niños con limitaciones
y capacidades excepcionales, como lo son
niños con síndrome de Down, niños con déficits de atención sólo por nombrar
algunos, niños que demandan una
evaluación diferente que exigen más atención y dedicación, es entonces donde
nos preguntamos ¿es posible que bajo estas circunstancias un docente pueda
realizar su labor con el más alto resultado?, nos atrevemos a contestar que los
profesores colombianos con vocación son
personas dignas de admirar, que todos los días se ponen la camisa y buscan con
los recursos que estén a su alcance brindar esa educación de calidad, que por
derecho tenemos todos los seres humanos, personas que buscan dejar huellas de
crecimiento hacia su desarrollo humano, para así cambiar esa mentalidad
conformista, no basta con que la educación sea gratuita, no basta con que sea
inclusiva en realidad debe garantizar una calidad de vida.
Por
lo antes expuesto podemos concluir que los organismos internacionales tienen
excelentes intereses y que está claro que han contribuido a cambios significativos
que han mejorado ciertos aspectos, pero como dice el refrán de la exigencia se
llega a la excelencia, por lo que no nos podemos conformarnos, aunque vamos por
buen camino.
Comentarios
Publicar un comentario