SIN FINES DE LUCRO- MARTHA NUSSBAUM
Hoy
en día las personas son formadas para tener gratificación personal de lo que se
ejerce, son educadas con el pensamiento de ser exitosos en cuanto
económicamente se refieren y en su defecto reconocidos por algún tipo de cargo. Dejando
a un lado la esencia por lo que trabajaron o estudiaron determinada profesión, que
está de más decir que debe ser vocación.
Es según lo expuesto anteriormente que la autora trata de hacer reflexión para
sus lectores del libro llamado Sin fines
de lucro: Por qué la democracia necesita de las
humanidades.
![]() |
SAUM, M.(2011)
|
Martha
Nussbaum expone que existe una crisis mundial de la educación, en la que ella
la denomina como “crisis silenciosa”, tratando de decirnos tenemos claro lo que están sucediendo problemas referentes a la
educación y no tomamos medidas para poder cambiarlo; y lo que es aún peor
permitiendo que nuestros hijos, sobrinos o estudiantes de la primera infancia
se eduquen bajo este perfil.
El
gobierno ha creado la idea de que la educación es la herramienta para el
crecimiento económico, por lo que en la actualidad hay una fuerte propensión a pensar
que el principal objetivo de la educación es enseñar a los estudiantes a ser
económicamente productivos, trabajando no porque les gusta en verdad hacerlo,
sino pensando en ganar dinero, y según parece, las cosas que si importan son
aquellas que preparan para una vida netamente laboral.
La
educación se ha vuelto más centrada en la profesionalización y se ha dejado a
un lado la formación humanística, poniendo en peligro la democracia y un mundo
basado en respeto mutuo entre seres y personas diferentes, más llamado como
diversidad. Esta crisis de la educación, que también es una crisis de las
sociedades democráticas, Nussbaum nos invita a ocuparse por reorientar la educación a las humanidades, con el fin de
formar poblaciones del mundo y para el mundo. Recordando una de sus frases “las
humanidades responderán a una clase de racionalidad que no se mide por su
rentabilidad en términos económicos, sino por desarrollar un pensamiento
crítico”.
![]() |
Nadal,I. (2009) |
En el
libro se evidencia los aspectos importantes que han de tener en cuenta los
educadores y los fines educativos estos
son las artes, las humanidades, la imaginación y el pensamiento crítico, son
capacidades fundamentales para crear un mundo democrático. Además señala
algunos ejemplos queriéndonos dar a entender que en muchas entidades educativas
aún se ve esa crisis; en termino de contenidos se centraba por completo en la
educación para el beneficio económico nacional apuntando a materias como
ingeniería, ciencias y tecnología para aumentar la obtención de renta, dejando
a un lado las artes, las humanidades, el pensamiento crítico que casi ni se
mencionan. Haciendo reflexión a nuestro campo universitario, como futuros educadores
especiales debemos tener como norte que
es una profesión netamente humanística, nuestros objetivos debería ser
en pro de personas que necesitan de nosotros como: niños, adolescentes,
adultos, sin importar su estrato social, discapacidad, etnia, cultura, ya que
son personas iguales que nosotros y que necesitan de nuestro apoyo, acompañamiento,
amor y mucho más sin esperar nada a cambio; el dinero viene por añadidura si lo
que hacemos y en lo que nos desempeñamos lo hacemos con el corazón. La mejor
recompensa que vale mucho más que el dinero es la sonrisa de cada una de esas
personas y el agradecimiento que nos dan por tenerlos siempre en cuenta, además
la satisfacción que lo que estamos haciendo lo hacemos bien. Permitiéndonos
mostrar lo que somos como SER y no
presumir de TENER, para ejercer una labor que con esta mentalidad y
podamos desde nuestro cambio ir aportando un pequeño cambio al mundo.
Comentarios
Publicar un comentario